¿Qué es el miedo?
Es una emoción básica y una de las más antiguas. Fue necesario el miedo en la historia evolutiva del hombre para que pudiera estar alerta ante el peligro y así garantizar su existencia.
El miedo se activa ante la presencia de lo que percibimos como un peligro tanto real como imaginario. Provocando una reacción en todo nuestro organismo.
Es difícil diferenciarlo de la ansiedad porque las reacciones fisiológicas son parecidas: palpitaciones, sudoración, tensión, etc.
Pero podríamos decir que el miedo “que no se sale de lo esperable, normal” surge ante la presencia de algún elemento conocido, y la magnitud de la respuesta es medianamente esperable.En cambio en la ansiedad la respuesta es más exagerada y no siempre es claro el motivo de su aparición. Puede surgir como una ansiedad anticipatoria y aunque no esté en presencia del elemento u objeto, se activan señales de alerta en ausencia real del peligro.
¿Para qué sirve el miedo?
En general el miedo es una emoción que tiene mala prensa, pero lo cierto es que si no existiera probablemente el ser humano no hubiera podido asegurar su supervivencia.
El miedo funciona como una alarma que se activa frente a un peligro y nos ayuda a cuidarnos de aquello que nos amenaza.
En tiempo de covid 19 nos quedamos en casa, usamos tapa boca
Nos lavamos las manos, utilizamos el alcohol en gel y tratamos de manejarnos con cautela y responsabilidad. Nos mueve a realizar todo esto una cuota de temor necesaria para preservarnos.
El miedo es una emoción necesaria pero cuando excede el umbral de lo esperable y se vuelve intenso y paralizante, probablemente se necesite la asistencia de un profesional.
Pero antes de llegar a esa circunstancia podemos trabajar ayudando a nuestros niños con sus miedos y evitar que las cosas se salgan de control.
Miedos en la infancia:
Algunos miedos son evolutivos y esperables para determinadas etapas. Algunos permanecen más estables, otros cambian y otros desaparecen.
Temores esperables entre el 1er y 3er año de vida:
RUÍDOS FUERTES – ANIMALES – OSCURIDAD – SEPARARSE DE LOS PADRES.
Entre los 3 y 5 años:
MONSTRUOS Y FANTASMAS.
Entre los 6 a 12 años:
DAÑO FÍSICO – SER CASTIGADO – FRACASO ESCOLAR.
Es raro que aparezca el temor a la muerte en niños muy pequeños, pero puede ocurrir. Y en general esta más ligado a perdidas recientes o esta expuesto a un clima emocional donde la temática ronda en torno a la muerte.
Si los niños quedan expuestos a climas familiares donde confluyan la ansiedad, el temor permanente y un clima depresivo, inevitablemente sufrirá un impacto sobre sus emociones.
¿Cómo ayudamos?
Los temores suelen agigantarse cuando no los enfrentamos, es por eso que la evitación es un gran obstáculo a la hora de vencer los miedos. Si un pequeño le tiene miedo a los payasos, por ejemplo, el evitar todo lugar donde se encuentre uno, ocultar cualquier imagen referida a los mismo, difícilmente ayude a que le pierda el temor, muy por el contrario, puede empeorarse y desarrollar una fobia; porque al ayudar a la evitación de los payasos terminamos reforzando la idea de que es peligroso o temible.
Pero tampoco el camino es una exposición directa. Siempre tenemos que acompañar los cambios y superar los obstáculos de manera gradual y es muy importante para los niños que su familia los acompañe y les de seguridad.
Uno de los estilos de aprendizaje de los niños esta muy ligado a la observación, aprendizaje vicario. Es por eso que, si los adultos nos mostramos, seguros, le daremos a ellos la confianza necesaria para enfrentar sus miedos.
Otro punto fundamental en la superación de los miedos está ligado a una escucha atenta y comprensiva por parte de los adultos, quienes tienen que ser empáticos y no menoscabar los temores del niño.
Una forma de empatizar y contener tiene que ver con escuchar, preguntar y proponer en forma conjunta con el niño estrategias para superar los miedos. Algunos, por ejemplo, tendrán necesidad de un objeto como reaseguro, un muñeco, almohadas, etc.
Otros podrán indagar o explorar junto a sus padres en distintos sectores de la casa que no hay tales monstruos o fantasmas, otros simplemente necesitarán hablar o algo más de información para superar sus temores.
Cuando el niño logra exponerse de alguna manera a sus miedos, es muy importante celebrar esa conducta, reforzando la acción.
Exagerar o dramatizar una situación de ninguna manera contribuirá para lidiar con los temores.
En conclusión:
· Evitar los miedos no ayudará a que se superen.
· Los niños necesitan una escucha atenta y compresiva respecto de sus temores
· Ofrezca seguridad y confianza. Recuerde que los niños son grandes observadores. Ellos prestarán más atención a sus hechos que a sus palabras. Si el adulto no puede manejar sus ansiedades y solo ve en el futuro peligros permanentes, el niño aprenderá eso, por lo cual el mundo se le vuelve un lugar inseguro y peligroso.
· Busquen juntos estrategias de afrontamiento.
· Genere un clima distendido y placentero, una mirada optimista que busca caminos y alternativas ayudará al niño a crecer en un clima de mayor armonía física y emocional.
· Celebre los logros del niño en sus intentos de superación.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
LOS INVITAMOS A VER EL SIGUIENTE CUENTO:
LOS MIEDOS DEL CAPITÁN CACURIAS
-----------------------------------------------------------------------
RECOMENDACIONES SOBRE SALUD MENTAL PARA LA POBLACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR LA PANDEMIA COVID-19.
1 DE ABRIL DE 2020.
Documento elaborado por la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones.
A medida que las noticias sobre el coronavirus (COVID-19) dominan los titulares en los medios y aumenta la preocupación pública, es importante tener en cuenta que cuidar su salud mental es tan importante como cuidar su salud física.
Ante un evento tan disruptivo socialmente como la pandemia actual, nuestra salud mental se verá afectada de alguna manera. Las respuestas esperables ante la crisis pueden ser el miedo intenso, la ansiedad, angustia, irritabilidad y enojo, como así también el recuerdo de vivencias traumáticas anteriores, la falta de concentración y problemas en el sueño.
Los niños, niñas y adolescentes no están exentos a esta situación y pueden ser vulnerables a sentimientos de ansiedad, estrés y tristeza.
Algunas recomendaciones para apoyar y contener a los niños, niñas y adolescentes:
1. Ayude a los niños, niñas y adolescentes a encontrar formas positivas de expresar sentimientos perturbadores como el miedo y la tristeza. A veces, participar en una actividad creativa, como jugar y dibujar, puede facilitar este proceso. Los niños, niñas y adolescentes se sentirán aliviados si pueden expresar y comunicar sus sentimientos perturbadores en un ambiente seguro y de apoyo.
2. Mantenga rutinas familiares en la vida diaria ya que ayudan a organizar el tiempo durante el período de distanciamiento social. Intenten generar actividades atractivas apropiadas a la edad de cada uno. En la medida de lo posible, anime a los niños, niñas y adolescentes a continuar los vínculos con amigos, amigas y compañeros de colegio a través de las redes sociales y los medios que tenga disponibles. La existencia de periodos de actividades escolares, momentos de recreación y alguna actividad física es importante para evitar exceso de ansiedad, tristeza y malestar que puede generar la situación de ausencia de contactosocial.
3. Enseñe a los niños, niñas y adolescentes a protegerse a sí mismos y a sus amigos. Animarlos a lavarse las manos con frecuencia y enseñarles a cubrirse la tos o estornudos con el codo. Asimismo, recuérdale que evite tocarse los ojos, la nariz y la boca; ya que las manos facilitan la transmisión. Explíquele que si se siente mal, debe comunicárselo a unadulto.
4. Bríndeles apoyo afectivo. Es posible que los niños, niñas y adolescentes no distingan las imágenes que ven en las pantallas de su propia realidad personal y crean que corren peligro inminente. Es fundamental ayudarlos a lidiar con el estrés, ofreciéndoles explicaciones acordes a su capacidad de entendimiento, con lenguaje sencillo, oportunidades para jugar y relajarse siempre que sea posible.
5. Cuídese. Podremos ayudar mejor a los niños, niñas y adolescentes si nosotros también estamos sobrellevando la situación. Ellos percibirán la reacción a las noticias, así que les ayudará saber que los adultos están tranquilos. En caso de sentir ansiedad o mucha preocupación, es importante tomarse un tiempo y hablar con otros familiares, amigos o personas deconfianza.
6. Responda a las reacciones del niño, niña o adolescentes de manera paciente, escuche sus inquietudes y bríndele atención y apoyo. Trasmítale seguridad y recuérdele que esta situación es transitoria. Hágale saber que es natural que se sienta molesto oenojado.
¿Cómo informar a los niños, niñas y adolescentes?
ü Recurrir siempre a fuentes oficiales yconfiables.
ü No esperar a que los niños pregunten sobre el tema; consultarles qué es lo que saben. Los dibujos pueden ayudar a iniciar laconversación.
ü Hacer preguntas abiertas y mostrar disponibilidad para laescucha.
ü Utilizar un lenguaje adecuado para su edad y observar susreacciones.
ü En caso de que los niños, niñas y adolescentes tengan información errónea o mal interpretada,corregirla.
ü Sin alarmarlos, ser sinceros respecto de las medidas de cuidado a tener para preservarnos a nosotros y al resto de la comunidad.
ü Informar que se trata de un nuevo virus que se descubrió en China en diciembre de 2019 cuyos síntomas más frecuentes son: tos, fiebre y sensación de falta deaire.
ü Hay que comunicar que normalmente las personas presentan síntomas leves, que la mayoría de los casos se recuperan y que los mayores son los que más deben cuidarse.
ü Evitar hacer referencia a personas que están muy enfermas o han fallecido.
ü Supervisar la exposición de los más chicos a las noticias, previniendo una sobreexposición y el aumento de ansiedad y miedo.
ü Dar seguridad y confianza.
ü Recordales que los escuchamos, qué importan y qué estarás disponible cuando algo les preocupe.
Claves para los momentos de aislamiento:
· Recuérdele que esta situación esTRANSITORIA.
· Procure informar que la medida de suspensión de clases es transitoria e intente planificar actividades conantelación.
· Durante el acompañamiento para estudiar en clase, tome una actitud de apoyo, recuerde que usted no es su maestro y ellos ante la presencia de los padres pueden sentirlo como una presión que los condiciona en surendimiento.
· Procure un hábito de horarios, tareas y responsabilidad en base a su edad, dedicando un tiempo diario a la lectura o actividades intelectuales. Busque un espacio de la casa lo suficientemente tranquilo y libre de distractores (televisores, música,ruido).
· Si todo el grupo familiar se encuentra en cuarentena y los adultos deben trabajar desde su casa y al mismo tiempo acompañarlos en la modalidad de educación en casa, trate de organizarse para poder dedicarle el tiempo necesario en su aprendizaje encasa.
· Promueva tiempo para el juego libre, deporte, movimiento corporal en función del espacio físico con el que se cuente.
· En relación a las pantallas, considere ser flexible entendiendo que se trata de una situación crítica temporal. Tener en cuenta que los adolescentes van a recibir sus tareas escolares por internet y necesitarán de una computadora u otra pantalla.
· Trate de generar diferencias entre los horarios y rutinas de un día de semana de los del fin de semana.
· Busque la forma de conciliar la vida familiar y laboral organizando los horarios con el otro progenitor, familiares u otros apoyos, si los hubiera.
· Trate de aprovechar la situación para pasar más tiempo de recreación en familia.
COVID-19 y suspensión de clases presenciales:
El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Educación, el Consejo Federal de Educación y en coordinación con los organismos competentes de todas las jurisdicciones, estableció la suspensión del dictado de clases presenciales en los niveles inicial, primario y secundario en todas sus modalidades, e institutos de educación superior a partir del 16 de marzo y por catorce días consecutivos. Es importante destacar que las instituciones educativas permanecerán abiertas para contener a aquellos sectores vulnerables que no pueden prescindir de su asistencia alimentaria.
Esta medida adoptada, da continuidad al conjunto de resoluciones que se han dictaminado para garantizar la salud de la población, conforme a las recomendaciones del Comité Interministerial, y la Organización Mundial para la Salud a raíz de la pandemia del coronavirus (COVID-19).
En el marco de esta decisión, se presentó el Programa “Seguimos educando” cuyo objetivo es colaborar con las condiciones para la continuidad de las actividades de enseñanza en el sistema educativo nacional a través de un sistema multiplataforma.
La página web www.seguimoseducando.gob.ar incluye recursos de autoaprendizaje (actividades, videos, libros digitales, series) que permiten continuar en casa el trabajo del aula y es de navegación gratuita.
El Programa incluye también la producción y emisión de la programación audiovisual a través de las señales dependientes de la órbita de la Secretaría de Medios y Comunicación Pública: Televisión Pública Argentina y sus repetidoras, Encuentro, PakaPaka, DeporTV, Radio Nacional y Cont.ar
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.LES DEJAMOS OTRO CUENTO, PARA SEGUIR PENSANDO...
*********************************************************************************
LES PROPONEMOS JUGAR EN FAMILIA:
AGARRA UN DADO, ELEGÍ UNA FICHA, COPIALA Y COLOCALA EN EL CASILLERO SALIDA PARA EMPEZAR A JUGAR.
ARROJÁ EL DADO Y AVANZÁ TANTOS CASILLEROS COMO INDIQUE. PARA QUEDARTE DONDE CAÍSTE, TENES QUE NOMBRAR ALGO QUE TE GENERE ESE SENTIMIENTO. SI CAÉS EN UNA ESCALERA, SUBÍ HASTA LA CASILLA QUE TE LLEVE. SI CAÉS EN UNA SERPIENTE, RETROCEDÉ HASTA LA CASILLA QUE INDICA.

/////////////////////////////////////////////
TAMBIEN LOS INVITAMOS A VER EL SIGUIENTE CUENTO:
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
APRENDIENDO A BUSCAR LO BUENO DE CADA DÍA
Esta es una linda actividad que nos ayuda a redireccionar la mirada y aprender a encontrar los aspectos positivos, aún en aquellos días que parecen no ofrecer mucho, ¡¡pero se trata de saber buscar!!
Les proponemos realizar en forma conjunta con los chicos un diario de agradecimiento o reconocimiento de situaciones lindas o positiva.
Esta actividad es una herramienta dirigida a incentivar el pensamiento positivo. Al tomarse el tiempo para reconocer y enumerar lo positivo se entrena al cerebro para reconocer lo bueno que sucede a diario. Algunos días, esto resulta más fácil de hacer que otros. Reconocer lo positivo resulta un desafío cuando las jornadas son difíciles
La consiga es: todos los días voy a registrar al menos dos cosas lindas, positivas o que me hagan bien, que hayan pasado durante el día.
La forma de registrar dependerá de la creatividad y ganas de cada familia. Pueden dibujar, sacar una foto, que los chicos dicten y un adulto escriba, etc.
¡¡¡¡Seguramente se sorprenderán de cuanta belleza puede traer cada día, el secreto es saber mirar!!!!
También les adjuntamos esta flor que ustedes pueden dibujar
Para utilizarla en su diario de registro
*****************************************************************************
LES DEJAMOS ESTE NÚMERO ÚTIL
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
FAMILIAS
DESDE ESTE ESPACIO INTENTAREMOS ACOMPAÑARLOS EN ESTE MOMENTO TAN ESPECIAL, INCORPORANDO ALGUNAS RECOMENDACIONES, IDEAS Y PROPUESTAS PARA HACER DE ESTE MOMENTO UNA OPORTUNIDAD PARA APRENDER JUNTOS.
¡NOS SEGUIMOS MANTENIENDO CERCA, AUNQUE ESTEMOS LEJOS!
NOS GUSTARÍA SABER ¿QUÉ LES PASÓ CUANDO ESCUCHARON EL CUENTO? QUEREMOS LEER SUS COMENTARIOS Y SEGUIR COMUNICADOS.
GRACIAS!!!
Siempre tan claras,cómo lo han hecho en la orientación de mi hijo kenneth.Agradecida del pasó por esté jardín que le da muchas alegrías
ResponderBorrarY nosotros Nos Quedamos En Casa.